23 junio, 2008
Cisnes Negros en la Bolsa
¿Cual es su impacto en el mercado de valores?. En un trabajo reciente, el profesor Estada indaga en las consecuencias de los Cisnes Negros, preguntándose si las rentabilidades obtenidas por los inversores son estables a lo largo del tiempo o fruto de unos pocos valores extremos. Tras investigar mas de 160.000 rentabilidades diarias en 15 mercados de acciones, encuentra que esos "cisnes negros" son los causantes de la mayor parte de la rentabilidad. En concreto, perder los 10 mejores dias origina unos resultados promedio en los 15 mercados, un 50,8% inferiores (en el mercado español, un 44% menores) a las estrategias pasivas. Por el contrario, evitar los 10 peores días genera unos beneficios un 150,4% superiores (en el mercado español, un 103,7% mayores) a las estrategias pasivas.
Teniendo en cuenta que 10 dias es menos del 0,1% de los dias considerados, el autor concluye que realizar Market Timing es un entretimiento como ir a las Vegas, pero no una buena forma de generar dinero, dado que intentar predecir una proporción tan infima de dias que generan enormes creaciones y destrucciones de riqueza se antoja fallido (recordemos las características: rareza, extremo impacto y predecibilidad aparente con retrospectiva).
Fuentes:
- Taleb, Nassim (2008): "El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable"
- Estrada, Javier (2007), "Black Swans and Market Timing: How Not to Generate Alpha". Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1032962
12 junio, 2008
El PER y una subida de tipos de interés
Sin embargo, se debe imponer la cautela. En primer lugar, debemos preguntarnos por los inductores de dichos PERs. El más obvio es el Beneficio y en realidad, tiene más sentido construir el PER en base a los Beneficios esperados en el futuro. El pasado nos importa poco. Lo relevante son las expectativas futuras.
Sin embargo, hay más inductores que afectan de un modo más sutil. Matemáticamente, podemos desglosar el PER en dos componentes:
PER = PER sin crecimiento + PER debido al crecimiento
Centremos nuestra atención en el primer componente:
PER sin crecimiento = 1 / Ke
Donde Ke es la tasa tasa de riesgo, también llamada rentabilidad exigida a las acciones. ke es el riesgo que asumimos por invertir en una empresa en concreto, y debe ser igual a la rentabilidad del activo "sin riesgo" (rf), más un premio por asumir riesgos invirtiendo en esa empresa (es decir, un premio por invertir en renta variable en lugar de renta fija, ajustado por el riesgo que supone esa empresa con respecto al conjunto del mercado). Matemáticamente:
ke = rf + beta (rm - rf)
ke = rf + beta multiplicada por premio por riesgo asumido en renta variable
Por ejemplo, para una hipotética empresa podríamos tener rf = 4.5% (obligación 10 años), que rm-rf = 5% y beta = 1, de modo que ke = 9,5%
Obviamente, un aumento en los tipos de interés incrementa Ke y por tanto hace disminuir el PER sin crecimiento. Los mismos efectos se producen si aumenta el riesgo de invertir en la empresa (beta) o en el conjunto del mercado (rm-rf).
¿Cual es el impacto de una variación del 1% en el PER?. Hagamos números:
ke = 8%, PER sin crecimiento = 1/0,08 = 12,5
ke = 9%, PER sin crecimiento = 1/0,09 = 11,11
ke = 10%, PER sin crecimiento = 1/0,10 = 10
ke = 11%, PER sin crecimiento = 1/0,11 = 9,09
ke = 12%, PER sin crecimiento = 1/0,12 = 8,33
Por tanto, aunque las expectativas de crecimiento de beneficios empresariales permanezcan inalteradas, un aumento en los tipos de interés, en el riesgo de la empresa, o en el riesgo del mercado, hacen disminuir los PERs sin que ello implique infravaloraciones.
11 junio, 2008
La inflación se Globaliza
Sin embargo, las presiones inflacionistas no se circunscriben a Europa. En un reciente artículo publicado en Business Week queda patente que los precios se están convirtiendo en un problema global que arroja sombras sobre las economías emergentes (sí, justamente esas que se están comportando mejor y, en parte, están sosteniendo las cotizaciones de determinadas empresas como el BSCH).
Según informa el citado artículo, en China la inflación alcanzó registros interanuales del 8,5% en abril y del 7,7% en mayo frente al 3.2% del primer semestre de 2007.
En agosto pasado India tenía una inflación por debajo del 4% y durante el mes pasado ha superado el 8%. La inflación de Rusia casi se ha duplicado desde 7,6% a 14,3%. El problema es aún peor en muchos pequeños mercados emergentes. La inflación supera el 30% en Ucrania y Venezuela, y el 25% en Vietnam. En Arabia Saudita la inflación del 10,5% es la más alto en 27 años. En suma, la inflación se está convirtiendo en un problema global.
Para algunos expertos, esta inflación va a ser duradera en el tiempo, y en parte está propiciada por el exceso de dinero en circulación en todo el planeta. El endurecimiento de las condiciones crediticias en las economías desarrolladas se ve compensada por los mercados emergentes, especialmente China e India. Además, los recortes de tipos en USA han incrementado las tensiones inflacionistas mundiales debido a que muchos países tienen sus monedas vinculadas al dólar.
Además, al igual que en España hemos tenido tipos de interés reales negativos (tipos de interés - inflación), países como China, India y Rusia se encuentran en esa situación (Tipos de interés en China: 7,47%, inflación: 7,7%).
En latinoamérica los BRIC presentan una politica monetaria más restrictiva (especialmente Brasil), pero también están aumentando las preocupaciones por la inflación.
Por todo ello, los Bancos Centrales están comenzando a tomar medias restrictivas. Puede que la situación de muchas economías dependa de la velocidad con que se tomen las decisiones de mover tipos. Veremos si esta vez las economías emergentes van a evolucionar mejor que en las crisis de epocas anteriores.
10 junio, 2008
La medición del Comportamiento de los Fondos de Inversión (II)
La investigación de los años
Combinando todos estos factores de riesgo, surge una nueva “alfa”, mejor que el alfa de Jensen, y que trata de aislar la actuación del gestor, una vez que se elimina el efecto del riesgo de mercado, del tamaño de las empresas, del riesgo asociado al valor vs. crecimiento y del asociado al momentum.
En su influyente investigación sobre el mercado americano (1974-1994) Carhart concluye que, en conjunto, los fondos de inversión no tienen una persistencia significativa de buenos resultados.
Obviamente, también se podría argumentar que hay más factores de riesgo no capturados por las respectivas betas, y que quedan recogidos en el alfa. Cierto, y siempre estamos ante la misma cuestión, ¿cómo evaluar el riesgo?.
Por eso, cuando observamos la cifra de “Alfa” positiva en una ficha comercial de un fondo de inversión deberíamos hacernos cuatro preguntas:
- ¿Cuál es el R2?
- ¿Cuál es el índice de referencia elegido?
- ¿Qué alfa han calculado? (CAPM/Jensen, Carhart…)
- ¿Sirve para medir la buena o mala gestión del fondo?
07 junio, 2008
La medición del Comportamiento de los Fondos de Inversión (I)
Uno de los aspectos que durante más tiempo ha ocupado a profesionales, inversores e investigadores es cuantificar los resultados que obtienen los fondos de inversión. La cuestión no es trivial, dado que no tendría mucho sentido pagar jugosas comisiones a gestores incapaces de obtener mejores resultados que la simple inversión pasiva, esto es, inversión replicando a un índice.
Pero obtener mejores resultados que un índice no es suficiente. Además, es necesario obtenerlos con menores riesgos. Sin embargo, ¿cómo cuantificar el riesgo?. He aquí el gran nudo gordiano que enfrenta dos posturas antagónicas en el ámbito científico: los mercados, ¿son o no son eficientes?; los gestores ¿baten al mercado o no lo baten?.
Sin entrar en cuestiones relativas a la eficiencia, si que conviene aclarar algunos aspectos que con frecuencia son malentendidos tanto por inversores como por profesionales.
¿Cómo se obtiene el Alfa?. Partiendo de la hipótesis de que un fondo tiene más o menos riesgo si sus oscilaciones son mayores o menores que las de su índice de referencia[1], surge la Beta (es decir, la sensibilidad de los movimientos del fondo con respecto al índice de referencia), y el Alfa, es decir, la rentabilidad del fondo no explicada por la Beta (no relacionada con los movimientos del índice).
En esta definición es importante tener en cuenta el R2 que nos indica lo fiable que son los valores alfa y beta obtenidos. R2 oscila entre 0 y 1, donde 1 es el 100% de capacidad explicativa de alfa y beta, y 0 es el 0% (por tanto, en caso de 0, los valores alfa y beta no explican absolutamente nada de la Rentabilidad del fondo o del diferencial de rentabilidad).
Todos los estudios realizados en los últimos 50 años ponen de manifiesto la importancia del índice de referencia elegido. Es decir, ¿con qué estamos comparando el fondo?. Lo lógico seria comparar el fondo con un índice que contenga los activos en los que invierte dicho fondo (por ejemplo, un fondo que invierta en la bolsa española debería compararse con el Ibex 35 o con el IGBM, pero no con el MSCI Europa).
En un próximo comentario profundizaré sobre el concepto "alfa" y su utilidad...
[1] algunos ponen en cuestión esta definición de riesgo y elaboran medidas asimétricas de riesgo, donde solo se tienen en cuenta las desviaciones negativas, pero son minoritarios y no es la práctica habitual